7 oct 2013

"Pilares de Referencia para la Enseñanza de Lenguas Indígenas" - Documento de Trabajo Elisa Loncon y Silvia Castillo



Parte fundamental del trabajo de la Red por los Derechos Lingüísticos y Culturales de los Pueblos Indígenas de Chile se ha centrado en analizar y proponer estrategias para la transmisión de las lenguas ya sea en espacios formales como los programas educativos en los colegios o informales como los espacios en organizaciones y otras instituciones.

Esa preocupación es en gran parte la inspiración de los fundadores de la red y uno de los principales focos de su trabajo, dado que el tema metodológico y de adquisición de lenguas no es algo menor y puede contribuir o al revés afectar gravemente los procesos de aprendizaje.
Pero más allá de eso, es una preocupación también política, en cuanto la mantención de la vigencia de la lengua es estratégica en la lucha por las reivindicaciones de los derechos de los pueblos indígenas.

En esa linea, dos de las investigadoras asociadas a esta red, las académicas Elisa Loncon y Silvia Castillo elaboraron el documento "Pilares de Referencia para la Enseñanza de Lenguas Indígenas" que se uso de base para la discusión en el reciente "Encuentro de Especialistas en Lenguas Indígenas", celebrado el pasado viernes  04 de octubre en la Universidad Cardenal Silva Henríquez

En el documento se plantea el desafío: "Si logramos revitalizar las lenguas, seremos los pueblos los que escribiremos nuestras historias, sistematizaremos las culturas, los saberes tradicionales. Nuestro anhelo es que el capítulo más significativo de la diversidad lingüística cultural en este siglo y en este país  sea escrito por nuestros pueblos,  abriendo  el camino de respeto a los derechos humanos en sus lenguas;  a las nuevas generaciones; niños y adolescentes serán quienes orgullosos de su cultura y lengua iluminen el futuro de sus pueblos a partir de los saberes de sus ancestros, en un mundo moderno, bilingüe, con lenguas indígenas multifuncionales. Entonces la responsabilidad que cae en los actuales hablantes y no hablantes de las lenguas indígenas no es menor; las nuevas generaciones, como los ancianos cifran sus esperanzas en cada uno de nosotros, para la mantención de la lengua y la cultura".

Acá el link para descargar el documento completo


Un niño que sueña con ser longko: Documental TVN



 Ayer partió la segundo temporada  de “Con qué sueñas”  serie documental de TVN con 16 nuevas historias y sueños de niños a lo largo y ancho de todo el país. 

El primer capítulo de este domingo estuvo centrado en Libko Pereira Manquepi un niño perteneciente a la Comunidad Pehuenche de Butalelbun en Alto Bío Bío. Es una localidad cercana a la frontera y se verá cómo LIBKO (agua pura de la vertiente) debe caminar media hora al día para ir a su escuela donde además de los ramos tradicionales aprende sobre la cultura mapuche y se comunica en “chedungun”,  una variante del mapudungun pewenche, como forma de fomentar y valorar sus tradiciones.  
“Yo soy mapuche pewenche, un hombre libre. Los mapuche somos muy fuertes, somos de sangre negra, no de fuerza músculo sino de fuerza espiritual” sostiene Libko quien a sus 9 años sueña con ser Lonko cuando grande.
Acá el link para ver el documentalhttp://www.tvn.cl/player/play/?id=875187

Culminó Encuentro con Especialistas en lenguas indígenas




Este viernes 4 de octubre, en las dependencias de la Universidad Silva Henríquez (General Jofré 462), se realizó el Encuentro de Especialistas en lenguas indígenas, que  tuvo por objetivo central la discusión del estado actual de la enseñanza de las lenguas originarias a partir de la experiencia de sabios, profesores de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) investigadores de saberes ancestrales y lingüistas indígenas, con miras a discutir las bases de un Marco Referencial para la Enseñanza de las Lenguas Indígenas en Chile. El evento fue convocado por la Red de Derechos lingüísticos de los pueblos indígenas de Chile.

Este evento viene a culminar un trabajo de tres años, considerando el diagnóstico levantado en el “Primer Encuentro de Estudiantes de lenguas indígenas” (2011) y en el “Encuentro de Educadores Tradicionales” (2012).

En dicha actividad participarán especialistas sabios tradicionales, autodidáctas, académicos, investigadores, de origen aymara, quechua, rapanui y mapuche, entre los que destacan Elías Ticona, Julia Yucra, María Isabel Lara Millapan, Julio Aotus, Clara Antinao, Margarita Calfio Héctor Mariano.

En el evento también estuvieron presentes los poetas Maria Huenuñir, Maribel Mora Curriao y Jaime Huenun.


El programa del evento fue el siguiente.

PROGRAMA

ENCUENTRO DE ESPECIALISTAS EN LENGUAS INDÍGENAS
“Hacia la construcción de un Marco Común de Referencia
para la enseñanza de las lenguas indígenas en Chile”


09:00 – 09:15:            Rogativa
09:15 - 09:30:            Palabras de bienvenida: Elisa Loncon, Universidad de Santiago-
 RED EIB CHILE
 Palabras de representante de UCSH
09:35 – 10:00:            Exposición Marco de Referencia

10:00 – 10:30:            Presentación de antecedentes: Primer Encuentro de estudiantes

(2011) y Encuentro de Educadores Tradicionales (2012)
10:30 – 10:45:            Café
10:45 – 11:00:            Presentación metodología de trabajo
11:00 – 13:30:            Mesas de trabajo: Reflexión en torno a la construcción del Marco Común de Referencia de las lenguas indígenas en Chile
13:30 - 14:45:            Almuerzo
14:45 – 16:30:            Mesas de trabajo: Propuesta de nivelación
16:30 – 16:45:            Café.
16:45 – 18:00:            Plenaria.
18:00 – 19:00:            Cierre (presentación artística)