14 ene 2015

El Gobierno vasco exprondrá en Chile el proceso de revitalización del euskera

Euskadi es el país invitado en el Congreso de las Lenguas Indígenas de Chile.


(Para ir a la noticia de 20minutos.es, haz clic aquí)

EUROPA PRESS. 13.01.2015 

El Gobierno vasco expondrá en Chile el proceso de revitalización del euskera, en el marco de la visita que realizarán a este país el viceconsejero de Política Lingüística, Patxi Baztarrika, y el director de Promoción del Euskera, Jokin Azkue.

Los representantes del Ejecutivo autónomo inician este mismo martes en Chile una agenda con reuniones, conferencias, visitas y firmas de convenio, siendo la revitalización de las lenguas minoritarias el eje central de todas las actividades que se desarrollarán a lo largo de esta semana.

Euskadi es el país invitado en el III Congreso de las Lenguas Indígenas de Chile, cuya conferencia inaugural correrá a cargo de Patxi Baztarrika. El Congreso estará precedido por numerosas visitas y contactos que servirán para conocer de primera mano las experiencias que se desarrollan en el país sudamericano en materia de revitalización y recuperación de sus lenguas originarias.

Asimismo, los responsables de la política lingüística de Euskadi firmarán un convenio de colaboración con CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena), organismo gubernamental dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de Chile.

La extensa agenda de la delegación vasca en Chile comienza este martes, 13 de enero, en la región de La Araucanía. Patxi Baztarrika y Jokin Azkue asisten en Temuco a una reunión de trabajo bajo el título "Experiencias de revitalización de las Lenguas Originarias", organizada por el Organizada por el Fondo Cultura y Educación de CONADI.

Miembros de la dirección de CONADI intercambiarán durante esta reunión impresiones y experiencias con los responsables del Gobierno Vasco. A su término, se desplazarán a la comuna de Galvarino (en la misma región de La Araucanía), para conocer in situ la experiencia de oficialización de la lengua mapudungun en esa comunidad.

El mapudungun es desde 2013 lengua oficial, junto con el castellano, en la comuna de Galvarino, donde viven actualmente cerca de 9.100 mapuches.

El Gobierno vasco ha destacado que todas estas citas adquieren significado dentro del marco de relaciones de cooperación que la viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno vasco mantiene con comunidades que tienen lenguas en proceso de revitalización, y continuarán el miércoles, día 14 de enero.

Posteriormente, ya en la capital chilena, concretamente en el Congreso Nacional de Chile, se volverá a abordar el tema de la revitalización de lenguas originarias. En esta ocasión, además de los anteriormente mencionados, participarán en la reunión parlamentarios chilenos y representantes del Ministerio de Educación, así como responsables de juntas y fundaciones de escuelas infantiles y jardines de infancia. Este mismo día, a la tarde, la reunión de trabajo se trasladará a la Municipalidad de Santiago (ayuntamiento) para analizar el proyecto de Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Originarios de Chile, que actualmente está en proceso de elaboración en el país andino. 

Congreso de las lenguas indígenas de Chile.


Bajo el lema "Muestra tu lengua al mundo", el Congreso de Lenguas Indígenas de Chile se celebrará en la capital, Santiago de Chile, estos próximos días 15 y 16 de enero, siendo el País Vasco, y por tanto el euskera, el invitado especial de esta tercera edición.

El viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno vasco, Patxi Baztarrika, pronunciará la conferencia inaugural del Congreso, en el que expondrá las claves y el proceso de la normalización del euskera. El segundo día de congreso, será el turno del director de Promoción del Euskera, Jokin Azkue, y su conferencia titulada "Experiencia de la Escuela Vasca y la participación social en la revitalización del euskera".

Durante dos días, personas expertas en materia lingüística, agentes culturales, investigadores universitarios y representantes de comunidades indígenas intercambiarán experiencias y definirán estrategias para avanzar en el cambio de la política lingüística de país, y pasar del monolingüismo al plurilingüismo.

La participación será principalmente chilena, pero también acudirán expertos de Perú, Bolivia o Argentina, entre otros países, por lo que se trata de un congreso internacional, con repercusión en el conjunto del continente sudamericano.

El congreso es organizado por la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile, una iniciativa de la sociedad civil indígena de aquel país, en la que participan los siguientes pueblos originarios: aymara, quechua, diaguita, rapa nui, kawesqar, likan antay, yagan, selknam y mapuche.

Por otra parte, el III Congreso de las Lenguas Indígenas de Chile servirá también de marco para la firma de varios convenios entre el Gobierno vasco y diversos organismos y asociaciones chilenas. 

CONADI.


El primero de ellos, se firmará este viernes, 16 de enero, con CONADI. Gracias a este protocolo, la viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno vasco ofrecerá colaboración técnica a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena para, entre otras cuestiones, establecer estrategias y medidas de fomento del uso de las lenguas indígenas; capacitar a profesores, educadores y monitores lingüísticos en la enseñanza de la lengua en contextos bilingües; o apoyar la formación y consolidación de las Academias de las Lenguas Indígenas.

Además, coincidiendo con las fechas del congreso, Patxi Baztarrika también renovará, en calidad de vicepresidente de HABE, los acuerdos anuales suscritos con tres Euskal Etxea de Chile. A través de estos acuerdos, el Gobierno vasco concede ayudas económicas a las colectividades vascas de este país, para que continúen impartiendo clases de euskera, facilita material didáctico sobre nuestra lengua y concede formación lingüística y didáctica al profesorado de euskera.

12 ene 2015

Programa preliminar Tercer Congreso de las Lenguas Indígenas de Chile: 15 y 16 de enero, Universidad Alberto Hurtado (Calle Cienfuegos 41, estación de Metro Los Héroes, L1).

PROGRAMA
III CONGRESO DE LENGUAS INDÍGENA, SANTIAGO DE CHILE 15 Y 16 DE ENERO DE 2015
Universidad Alberto Hurtado, Cienfuegos N° 41, (metro Los Héroes)

Jueves 15 de enero  
HORARIO
LUGAR
ACTIVIDAD
08:00
Patio Universidad (entrada) Erasmo Escala
Jijipun RED EIB
Machi Machi Antonia Lemuñir (Vilcun)
Lawentuche María Huichalao (Cerro Navia, Santiago)
Ceremonia Aymara
08.30-09.30
Hall Aula Magna
Inscripción
Muestra audiovisual
09.30-10.30
Aula Magna
Acto de Apertura
Pentukun (saludo) a cargo de Educadores Tradicionales Mapuche. Javier Antileo. Verónica Cofre
Saludos protocolares
-       Aymara:         Graciela Mamani,
-       Quechua:      Carlos Angulo Yucra
-       Colla:              Oscar Pacho y Nicolasa Gerónimo
-       Likan antai.     Oriana Mora
-       Diaguita:       Felipe Retamal
-       Pewenche    
-       Williche:        Paulo Huirimilla
-       Selknam:       Keyuk Yanten
-       Mapuche-Lafkenche: Luis Nahuel
-       Mapuche Nagche: Manuel Santander
-       Wariache:     Amaro Millalef, Sayen Valladares

Invitados Internacionales. 
-       País Vasco:    Patxi Baztarrika
-        Perú: José Antonio Vázquez

10.30-11.00:                

Café
11.00-11.30:                
Aula Magna
Acto inaugural. Maestros de ceremonia: Jacqueline Curaqueo y Germán León Huichaqueo
- Palabras Decano de Facultad de Humanidades USACH, Sr. Marcelo Mella
- Palabras del Director Nacional de Conadi, Sr. Alberto Pizarro Chañilao
- Palabras Representante Municipalidad de Santiago
- Presentación del Segundo Congreso de lenguas Indígenas de Chile Sra. Elisa Loncon RED DELPICH
Presentación artística: Sandra Caqueo (Soprano Aymara) y Fernando Rain (Guitarrista solista)
11.30 -12:20
Aula Magna
Conferencia inaugural. Modera: Silvia Castillo
Patxi Baztarrica, Viceconsejero de Política Lingüística.  Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura. Gobierno Vasco

12.20-13.00
Aula Magna
Presentación artística
( poesía y canto)
 Graciela Huinao Poeta williche  y Erwin Quintupil, Poeta mapuche, Julio Huentemil, David Aniñir
13.00-14.30
Casino Universidad
 Almuerzo


TARDE
14-30-15.00        
Aula Magna
Presentación artística
“Niños Mapuche de Galvarino “
15-30-16.30
Aula Magna
ForoReforma educativa en Chile y Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas”
Modera: Gabriela Martínez. Periodista Radio Universidad de Santiago.
Participan:
- Senador Antonio Horvath Kiss,
- Ministerio de Educación
- Diputada Camila Vallejo
- Abogado Lautaro Loncon. RED DELPICH
-Cristina Painemal. Bloque de Educación Mapuche e Interculturalidad
-  Manuel Santander CTMG

16.30-16.45:        Café.


Café
17.00-18.00
Aula Magna
Conferencia Magistral. Modera: Ana Ancapi
José Antonio Vásquez La Implementación de Derechos Lingüísticos para la Recuperación de Lenguas Indígenas en espacios públicos”. Director de Lenguas Indígenas-Viceministerio de Interculturalidad – PERU.
18.00-19.00
Aula Magna
Cierre artístico: Lectura poética
Modera Elias Ticona
Juan Carlos Mamani
Ricardo Loncon
Víctor Cifuente
Paulo Huirimilla
Música:  Daniela Millaleo (cantautora)


MESAS DE TRABAJO

Viernes 16 de enero
HORARIO
LUGAR
ACTIVIDAD
09.00-09.10
Aula Magna
Bienvenida y Presentación de mesas de trabajo

Mesa I
Reforma educativa y aportes de la interculturalidad y del bilingüismo a la calidad de educación. (currículo, metodología de enseñanzas, experiencia innovadoras de EIB, materiales.

Sala E 26
Coordinador: Lincoyan Collipal, Unidad de Cultura y Educación (CONADI)
Secretario: Jaqueline Curaqueo (Bloque de Educación Mapuche e Interculturalidad)
Expositores:
1. Eva Mamani, Iris Ramos.Análisis de  la enseñanza-aprendizaje de la lengua aymara” (Educadora Tradicional Fundación Integra)
2. Daniza Challapa Amaro, Tahyna Moscoso Challapa. “Aprender y enseñar lengua Aymara desde las prácticas ancestrales”.
3. Yolanda Hueitra. “Experiencias de trabajo en comuna El Bosque. Enseñanza de mapudugun en educación básica”. (Educ. Trad, El Bosque)
4. Javiera Quiroga Curín – Felipe Pérez de Arce - Cristian Lagos Fernández. “El Programa de Educación Intercultural Bilingüe y sus resultados: ¿perpetuando la discriminación?”
5. Rodrigo Cayun. “La revitalización del Mapudungun en la Región Metropolitana”
6. Andrea Manqui. “EIB en educación Prescolar”. (Programa CONADI Santiago)
7. Mario Fernando Flores Gómez. “ Aportes para una educación efectiva en la recuperación de nuestros idiomas indígenas”(Escuela San Juan de la Blachere, Arica)
8. Álvaro Montes de Oca “El proceso de unificación de la lengua vasca y su difusión en lugares externos a su lugar de origen” (Euzko Etxea-centro vasco de Santiago)

Mesa II
Descolonización, Lengua Indígena y autonomía-autodeterminación, filosofía y cosmovisión indígena

Sala E 23
Coordinador Mesa: Pedro Fuenzalida. (Universidad de los Lagos )
Secretario:  Arturo González (Bloque de Educación Mapuche e Interculturalidad)
Expositores:
1. Tomas Miranda Saucedo. “Cinco siglos de educación y aculturación: hemos cambiado poco, con la cultura y las lenguas indígenas”
2.       Manuel Mamani. “Sociolingüística aymara y el fenómeno de hibridación”. (UTA)
3.       Carlos Bustos. “Construcción o inhibición de un sujeto intercultural como política pública: una perspectiva crítica en la enseñanza de la historia.” Doctorado en Educación U de Santiago
4.       Jessabel Guaman y Pedro Canales. “La lucha de los huascos-laltinos-diaguitas: Historia, lengua y ontogénesis en el sur de atacama.”
5.  Ana Paola Quispe y Graciela Mamani "jiwasan ajayu jakaskiwa wiñaykama”  nuestra espiritualidad está viva siempre
6. Nataly Cancino. “Políticas lingüísticas y lingüística misionera en la colonización de América”
7. Alfonso Sáez. “Colonialismo y EIB: Tensiones entre la política pública y las demandas de educadoras mapuche de la Región Metropolitana”.
Mesa III
Revitalización y Normalización de las lenguas Indígenas

Sala E 33
Coordina: Elisa Loncon (Red DELPICH)
Secretaria: María Artes (USACH)
Expositores:
1. Juan Carlos Mamani. “La urgente revitalización de la lengua aymara en Arica-Parinacota: una aproximación desde los últimos estudios.”
2. Cristina Zarraga Riquelme. “Yagantuka: el idioma Yagan”
3. Nicolás Retamal Venegas/ Viviana Pérez Mora. “Realizaciones de 10 fonemas del mapudungun en 40 sujetos”.
4. Javiera Quiroga Curín – Felipe Pérez  de Arce - Cristian Lagos Fernández. “La revitalización de las lenguas indígenas como espacio de “lucha ideológica”: análisis de iniciativas de planificación y revitalización lingüística en torno al mapudungun  desde el punto de vista de  la Antropología lingüística y el modelo de “ideologías lingüísticas”
5. Fernando Wittig.Recuperación de la lengua y juventud indígena. Un estudio de caso con universitarios mapuche en Temuco”. Universidad Católica de Temuco
6. Amelia Castillo y Victoria Cáceres. “México, muchas lenguas, muchas voces.” USACH
7. Elías Ticona. “La inmersión en las lenguas indígenas: caso aymara en el norte de Chile”.
8. Anselmo Nuyado. Autodiccionario Williche
9. Elisa Loncon.” Productividad del procedimiento de composición e incorporación en el mapuzugun”, RED EIBCHILE- Universidad de Santiago.
Mesa IV
Formación de recursos humanos para el desarrollo de las lenguas y cultura indígenas.

Sala E 42
Coordina: Silvia Castillo (Red DELPICH – Univ. Cardenal Raúl Silva Henríquez)
Secretaria: Simona Mayo (UBA)
Expositores:
1. Celia González Estay. “Formación intercultural de profesores en lengua cultura indígena: el caso de la UNAP “(Experiencia Quechua y Aymara)
2. Manuel Santander.  Diplomado de educación intercultural bilingüe. “Experiencia del Consejo Territorial de Galvarino”
3. Carolina Huilcaman Cayupil, Adrián Huichaleo Pichun,. “Experiencia escuela bilingüe intercultural Trañi Trañi.”
4. Vilma Sánchez. “Importancia del Educador tradicional dentro del aula”.
5. Silvia Castillo. “Estado de avance del Marco de referencia de la enseñanza de las lenguas indígenas”. Estudio Redelpich.
6. Gabriel Pozo:Características del malon en territorio cordillerano: memoria oral mapuche a través del ülkantun”.
7.- Nicolás Calbullanca: “Avances de la Academia de la lengua Mapuche Provincia de Arauco”.
8. José Antonio Vásquez Medina: “La formación de traductores e intérpretes en lenguas indígenas para el impulso de derechos lingüísticos.” – Viceministerio de Interculturalidad – PERU
9. Fresia García Gómez. Enseñanza de la lengua Aymara y formación del niño cosmocente: una propuesta metodológica
10 Juan Paulo Huirimilla. Experiencia de Implementación revitalización de la asignatura de lengua indígena en la comuna d Puerto Montt



Mesa V
Arte indígena y medio de comunicación (narrativa, poesía, canto, teatro, pintura, cine-video, programas culturales y uso de las lenguas en los medios)
Sala E-53

Coordina: Jeanette Paillan (CLACPI)
Secretario: Julio Marileo (Bloque de Educación Mapuche e Interculturalidad)
Expositores:
1. - Guido Huaiquil. Presentación de Documental mapuche
2. - Carmen Clavijo Morales. “Mini reporteros  indígenas; ejerciendo el derecho a la comunicación entre pueblos”.
3.- Pamela Cona, Inés Mulato, Zenobia Compayante. “Revitalización del Mapudugun en situaciones de la vida.”
4.- Ramón Curivil, Manquilef. Lafken tañi zugun – La voz del mar
5. Carilaf Millaqueo, Víctor.  El Mafün
6. Juan Ñanculef: “Importancia y el sentido de los kefafan o afafan en la lengua mapuche.” CONADI
7. Carlos Angulo Yucra: “El patrimonio lingüístico quechua en las toponimias de Arica-Pariancota”
Mesa VI.
Derechos Lingüísticos, Sistema educativo y Convenio 169 de la OIT
Sala: Aula Magna

Coordina: Marcelo Quintrileo. (Bloque de Educación Mapuche e Interculturalidad)
Secretario: Paula Pilquinao (RED DELPICH)

1. Ponencia Documento base III Congreso. Cuándo es necesario aplicar consulta indígena en temas referidos al reconocimiento de los Derechos Humanos fundamentales, en especial de los Derechos Lingüísticos, educativos y culturales
2. Jonathan Zapata Painemal. “Educación Intercultural, reforma educativa y el mapudungun como forma de descolonización (Federación de estudiantes mapuche)
3. Luis Aravena. “ La interculturalidad con foco en pueblos originarios: retos y  desafíos  para nuestra  educación   comunal”
4. Marcelo Moreira. “Convenio 169 consistente en grafemario en sistema braille  aymara, mapudungun, quechua y material didáctico, en cerámica, para enseñanza de cuentos andinos para personas ciegas.”


10.30-10.45

Café
11:00- 12:00

Continuación de las mesas de trabajo
12.00-13.00:
Aula Magna
CONFERENCIA MAGISTRAL. Modera: Elisa Loncon
Jokin Azku:La colaboración público-privada en la revitalización del
euskera”. (Responsable de Promoción del Euskera)
13.00-14.30
Casino
Almuerzo

TARDE

HORARIO
LUGAR
ACTIVIDAD
14.30 – 16.00
Aula Magna
Presentación de libros. Modera: Ana Paola Quispe
- CD Aymara Yatiqaña – Aprenda Aymara, para  apoyar a los  Educadores de Lengua y Cultura Aymara. Genara Flores:
- Wenumapu Astronomía y Cosmología Mapuche. Margarita Canio y Gabriel Pozo: Presentación Libro Wenumapu
- Awkiñ dungun wall mapuJosé María Pereira Canio, Freddy Pérez, Margarita Reyes
- Antología de tres escritores aymaras de Arica - Parinacota, Chile. Juan Carlos Mamani
- We aukiñ zugu. Felipe Gutiérrez. Presenta: Simona Mayo Víctor Quilaqueo
- Folil mapudungun 1. Wenceslao Norin, Rodrigo Becerra, Fresia Mellico, Juan Fajardo, Fresia Norin, Julio Huentemil, Octavio Huaiquillan, Armando Marileo, Eliseo Huencho
- Diccionario mapudungun. Clara Antinao



16.30-18.30
Aula Magna
Saludos Sra. Ana Carolina Arriagada  Directora Regional Metropolitana CNCA

Plenaria y conclusiones. Presentación del debate de las mesas de trabajo. Presentan los voceros de cada mesa:
Mesa: 1- Educación intercultural para Todos y bilingüe para los pueblos indígenas (curriculum, metodología de enseñanzas, experiencia innovadoras de EIB, materiales)
Mesa II- Descolonización, lengua indígena, filosofía y cosmovisión indígena
Mesa III. Revitalización y normalización de las lenguas Indígenas
Mesa IV - Formación de recursos humanos para el desarrollo de las lenguas y cultura indígenas
Mesa V. Arte indígena y medio de comunicación (narrativa, poesía, canto, teatro, pintura, cine-video, programas culturales y uso de las lenguas en los medios)
Mesa VI. Derechos Lingüísticos, Sistema Educativo y Convenio 169 de la OIT.
17.30-19.00

Cierre artístico y cultural. Poesía y música de los pueblos
Faumelisa Manquepillan Poeta,      Joel Maripil (Vlkantufe), Pedro Aguilera (artista pewenche)
Banda Yatiri.
19.00-20.00

Cóctel de cierre