3 dic 2014

La Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas se reúne con la subsecretaría Valentina Quiroga

Se efectuó la reunión entre la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile (RED DELPICH), y la subsecretaria de Educación Valentina Quiroga, en dependencias del Ministerio de Educación, para abordar temas importantes para los pueblos indígenas, como la Ley de Derechos Lingüísticos, la Interculturalidad y las implicancias de la próxima Reforma Educacional.

El día 2 de diciembre se realizó esta reunión solicitada por la Red DELPICH para el apoyo a la Ley de Derechos Lingüísticos, declarar la postura de la Red frente a la Reforma Educativa, e informar acerca de los congresos de Lenguas Indígenas, como la próxima realización del Tercer Congreso de las Lenguas Indígenas de Chile, y el segundo Congreso Plurinacional de Lingüística de las lenguas Aymara, Quechua, de Tierras Bajas y del Wajmapu.

La subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, planteó que el Ministerio está evaluando la posibilidad de transversalizar la interculturalidad por medio de crear una unidad dentro de su dependencia. Asimismo, señaló la intención de propender la instalación de este tema en todas las instancias ministeriales para insertarlo en todos los niveles del sistema educativo. La información sobre la transversalización de la interculturalidad fue ratificada por Adriana del Piano, asesora ministerial, afirmando que ello permitiría relevar el trabajo de ésta y la focalización de la Educación Intercultural Bilingüe en determinados territorios. 

Quiroga, además, informó que la Reforma Educativa involucra cien medidas, y para los pueblos indígenas se están considerando temas como de becas, modificaciones curriculares y educación superior. De igual manera, considera que las definiciones de la Reforma respecto a los pueblos indígenas son temas que están en agenda y que se conversarán con los pueblos. Agrega que el eje fundamental de la Reforma es la Inclusión y que ésta abarca a pueblos indígenas, diversidad, y necesidades educativas especiales, siendo el interés del Estado el hacerse cargo de todos ellos.

El planteamiento de la RED DELPICH se sustentó en cuanto a sostener que la Reforma Educativa debe considerar los derechos lingüísticos, la participación indígena y la territorialización de la educación con propuestas de los pueblos. Además, destacó la solicitud para que el Ministro encabece el apoyo al proyecto de ley de Ley de Derechos Lingüísticos; porque en esta propuesta que contiene avances de los pueblos y porque el Sistema Educativo debe hacerse cargo de las lenguas indígenas.

Finalmente, la subsecretaría propone continuar los puntos con una reunión posterior. Mientras que los delegados enfatizan la necesidad de visibilizar a los pueblos indígenas, sus comunidades y organizaciones en el debate de la Reforma. Hasta hoy no se conocía cuál era el planteamiento del MINEDUC respecto a la Reforma, y que impacta directamente en los pueblos indígenas. La delegación entregó copia del proyecto de Ley General de Derechos Lingüísticos y copia del documento de postura frente a la Reforma Educativa, donde se demanda la intreculturalidad para todos, la educación intercultural bilingüe para los niños indígenas sin la restricción del Decreto 280; y la participación en la toma de decisiones.

La reunión se realizó en la subsecretaría de Educación del Ministerio: por la Red participaron Ana Ancapi, Elisa Loncon, Paula Pilquinao y Carlos Pilquil. Por su parte, el MINEDUC fue representado por su subsecretaría, por Alejandra Cariman, del Programa de Educación Intercultural Bilingüe, Adriana del Piano y Sergio Molina, asesores ministeriales.

Al finalizar la cita, ambas partes agradecieron el diálogo franco y fluido con que se llevó, junto con invitar a la subsecretaria y su equipo para participar del Tercer Congreso de las Lenguas Indígenas de Chile, a realizarse los días 15 y 16 de enero de 2015.

24 nov 2014

SE POSPONE FECHA DEL TERCER CONGRESO DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE CHILE PARA ENERO 2015

Estimados/as

HERMANOS/AS, AMIGOS/AS, ESTUDIANTES, AUTORIDADES ORIGINARIAS:

Por la presente nos comunicamos para informarles que, por razones administrativa-financiera, hemos pospuesto la fecha de realización del este evento para el 15 y 16 de enero de 2015, fecha a ratificar a la brevedad. Como es de su conocimiento, esta actividad estaba planificada para los días 11 y 12 de diciembre del presente año.

Agradecemos desde ya su interés en participar y esperamos su presencia, en esta nueva fecha. Rogamos disculpas por los inconvenientes que pudo haber causado este cambio.


Les saludan cordialmente,


Elisa Loncon                    Luis Ojeda

    Coordinadora                   Vicepresidente.

19 nov 2014

Red EIB se reúne con senador Matta por proyecto de ley de Derechos Lingüísticos.



La Red EIB se reúne con el Senador Manuel Antonio Matta para acelerar la tramitación del Proyecto de Ley de Derechos Lingüísticos, que actualmente está estancada en la comisión de Derechos Humanos.

En dependencias del Excongreso Nacional se realizó durante el mediodía del lunes 17 de noviembre la audiencia entre la comitiva de la Red por los Derechos Lingüísticos y Educativos de los Pueblos Indígenas, integrada por Luis Ojeda, Carlos Pilquil, Elisa Loncon y Germán León; y el Senador Manuel Antonio Matta, integrante de la Comisión de Derechos Humanos del parlamento.

En su oportunidad, se discutió el avance del proyecto de ley de Derechos Lingüísticos, que busca la preservación, difusión y promoción de las lenguas indígenas en amplios aspectos de la vida civil. De igual forma, esta ley busca instalar en la sociedad que el tema indígena no se engloba únicamente en lo territorial, junto con señalar que abre un campo importante de investigación y construcción de una población construida en la diversidad. El senador, por su parte, planteó que este proyecto, introducido por Antonio Horvath, Carlos Bianchi y Alfonso de Urresti, es importante para el país por su contenido transformador. Sin embargo, señala que por los tiempos del año legislativo y la cantidad de otros proyectos en trámite, es muy complejo discutirla dentro de la comisión.

Elisa Loncon, integrante de la Red EIB, replicó señalando que el tema lingüístico de los pueblos indígenas es propio de los Derechos Humanos, pues la lengua es el cómo las sociedades aprehenden el mundo, significándolo. También, instaló la necesidad de legislar esto, a raíz del peligro que corren las lenguas de desaparecer, como han sido los casos del kunza y selk’nam –ya extintas-, o del yámana o kaweshkar –en peligro, por la pequeña población de hablantes que tienen-.

Al finalizar la cita, el Senador Matta se comprometió a acelerar la discusión del proyecto, junto con facilitar la realización de una nueva audiencia con los otros integrantes de la comisión, recalcando la importancia de este proyecto de ley para el país.

14 nov 2014

Convocatoria Tercer Congreso de las Lenguas Indígenas de Chile

TERCER CONGRESO DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE CHILE
“MUESTRA TU LENGUA AL MUNDO”




Fechas: 11 y 12 de diciembre.

Lugar: Universidad Alberto Hurtado, Santiago.

Auspicia: CONADI.

Organiza: RED EIB CHILE.

Patrocinan
Ilustre Municipalidad de Santiago
Pastoral Mapuche de Santiago
Universidad Alberto Hurtado
PEIB-MINEDUC
UNICEF
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Invitado especial: País Vasco.



I. PRESENTACIÓN


La Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile es una instancia de la sociedad civil indígena, en la que participan los pueblos originarios, aymara, quechua, diaguita, rapa nui, kawesqar, likan antay, yagan, selknam y mapuche. Nuestra Red con el apoyo de la Universidad de Santiago de Chile y con la participación de diferentes organizaciones indígenas ha venido realizando un trabajo sostenido desde el año 2007 en torno a la revitalización de las lenguas indígenas y que ha permitido posicionar los derechos lingüísticos en la agenda política nacional y local, marcando hitos importantes en la sociedad chilena respecto al valor de las lenguas originarias, entre ellos: la participación de los pueblos indígenas en el debate de la LGE, 2007 y 2008, la Presentación del Proyecto de Ley de Derechos Lingüísticos de los pueblos Indígenas de Chile en el Congreso Nacional, trabajo impulsado por nuestra organización y patrocinado por los Senadores Carlos Bianchi, Alfonso de Urresti y Antonio Horvath. El avance de las comunidades y organizaciones territoriales mapuche en la legalización de la lengua mapuzugun en las comunas de Galvarino y de Padre las Casas. De este modo los pueblos y su organización marcan un antes y un después en materia de política lingüística en Chile.


Los desafíos son cada vez más grandes, necesitamos con urgencia conversar nuevas estrategias, compartir experiencias, saberes, como también los sueños respecto a un mejor futuro para nuestros pueblos, sus lenguas y culturas. Por ello, la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos convoca a todos los pueblos originarios y a la sociedad chilena en general a participar del Tercer Congreso de las Lenguas Indígenas de Chile, el que se llevará a cabo en Santiago de Chile, los días 11 y 12 de diciembre del presente año.

El Congreso se enmarca en la necesidad de avanzar en el ejercicio de los derechos lingüísticos en la reforma educativa, de fortalecer el diálogo intercultural entre los pueblos, la sociedad chilena, el Estado y sus instituciones. Nuestra convicción es que la sociedad chilena debe ser co-participe de la revitalización de las culturas y lenguas originarias, solo así podemos cultivar la interculturalidad, combatir el racismo y la exclusión que tanto daño ha causado a nuestra convivencia y presencia de las lenguas indígenas en la sociedad. 

El eslogan de nuestro congreso es “Muestra tu lengua al mundo"; queremos que los niños se sientan orgullosos de hablar sus lenguas originarias y que lo hagan en los espacios públicos para que las lenguas indígenas ganen terreno y cada vez sean más sus hablantes, porque aumentando los hablantes salvaremos nuestras lenguas.


II. OBJETIVOS DEL TERCER CONGRESO.


Objetivos Generales.
  • Dialogar e intercambiar experiencias de fortalecimiento de las lenguas indígenas en el campo de la investigación, estudios, de los idiomas, en la innovación y recuperación lingüística, como en la ampliación de sus usos públicos.
  • Definir estrategias para avanzar en el cambio de la política lingüística del país para pasar del monolingüismo al plurilingüismo, avanzar en el reconocimiento de los saberes y de los valores de los pueblos indígenas.
Objetivos Específicos.
  • Definir estrategias para la incorporación de la interculturalidad para todos y para el desarrollo del bilingüismo en lenguas indígenas en la reforma educativa. 
  • Problematizar e identificar acciones para avanzar en la normalización de las lenguas indígenas. 
  • Evaluar las estrategias empleadas en la formación de recursos humanos y de especialistas en lenguas indígenas y proponer plan de fortalecimiento para el desarrollo lingüístico en los diverso niveles formativos, incluyendo la educación superior. 
  • Conocer y valorar las innovaciones culturales y lingüísticas en la enseñanza y recuperación de la lengua, cultura, valores de los pueblos. 
  • Profundizar y sistematizar los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas, sus cosmogonías y cosmovisiones, así también conocer las estrategias que han permitido su mantención y resistencia al colonialismo político cultural y lingüístico. 

III. TEMAS Y MESAS DE TRABAJO.


Mesa I, Reforma educativa y aportes de la interculturalidad y del bilingüismo a la calidad de educación (currículum, metodologías, experiencias innovadoras de EIB, materiales didácticos, etcétera).

Mesa II, Autoafirmación e identidad indígena (conocimientos tradicionales, filosofía, cosmovisión y descolonización).

Mesa III, Revitalización y Normalización de las Lenguas Indígenas.

Mesa IV, Formación de recursos humanos para el desarrollo de las lenguas y cultura indígenas.

Mesa V, Arte indígena y medio de comunicación (narrativa, poesía, canto, teatro, pintura, cine-vídeo, programas culturales, uso de las lenguas en los medios, etcétera).


IV. METODOLOGÍA Y FORMA DE PARTICIPACIÓN EN EL CONGRESO.


El desarrollo del Congreso combinará las estrategias discursivas orales de los pueblos con el discurso académico, empleado en eventos similares. En él habrá presentación de ponencias orales y escritas sobre experiencias, sistematización de saberes, se mostrarán resultados de investigaciones en el campo de las culturas, educación y lenguas indígenas. También habrá conferencias magistrales de expertos, talleres culturales, presentación de teatro, recitales poéticos, presentación de música y danza de los pueblos.

En el Congreso, participaran niños, jóvenes, adultos, abuelas y abuelos que cultivan el don de la palabra en los pueblos indígenas, dirigentes de organizaciones sociales, líderes de opinión, cultores de las lenguas (música, poesía, cuentos), educadores tradicionales, profesores, estudiantes, investigadores de los pueblos y funcionarios públicos vinculados a los temas de la cultura, lengua y educación en los pueblos indígenas.
Los ponentes deberán inscribir el título de su ponencia y enviar resumen de su trabajo, de una extensión de 300 palabras a los correo electrónicos congresolenguasindigenas.chile@gmail.com y redeibchile@gmail.com. Se esperan los  resúmenes hasta el 25 de noviembre.

La ponencia final no debe sobrepasar las 15 páginas, letra número 12, Times New Roman, espacio 1,5, incluyendo bibliografía. Para lo anterior debe proporcionar los siguientes datos en la ficha de inscripción:
  • Nombre del participante, resumen del currículo que indique área en la que se desempeña, trabajos realizados y dirección.
  • Organización y pueblo al que pertenece o representa.
  • Nombre de la ponencia (en caso de presentar un tema).
  • Indicar nombre de la mesa de trabajo en la que quiere participar.

Las intervenciones serán orales: cada ponente dispondrá de 10 minutos para presentar su tema y 10 para consulta. Se solicitará a los participantes hablantes de lenguas indígenas que expongan en sus lenguas respectivas, acompañados de una presentación Power Point en castellano para el público hispano parlante. Asimismo, se solicita que envíen sus textos escritos en su idioma con su respectiva traducción. Sabemos que esto implica más trabajo, pero debemos promover el desarrollo de nuestras lenguas en la práctica y el uso público como la escritura forman parte de los desafíos de los propios usuarios de lengua indígena. Se sugiere realizar exposiciones didácticas, confeccionadas para un público no exclusivamente académico y de diversa procedencia.

21 feb 2014

Participa de la Tormenta de Twitter 21 F Día Internacional de la Lengua Materna



Te invitamos a hacer sentir y a escribir este 21 de Febrero nuestra voz en la red global y a llenar de Tweets con las hermosas leguas indígenas que hablamos. Participa de la Tormenta de Twitter 21 F Día Internacional de la Lengua Materna. Con tu apoyo lograremos que el Estado de Chile declare las lenguas originarias como lenguas nacionales, oficiales en sus respectivos territorios y válidas al igual que el castellano para los trámites y usos públicos. Queremos que Twitter y todas las redes sociales se llenen de contenidos en las lenguas indígenas, no solo para mostrar que siguen vivas y que están presentes en estas nuevas plataformas también para cumplir los siguientes objetivos.
a. Demandar la ley de Derechos Lingüísticos a las nuevas autoridades del gobierno de Bachelet
b. Compartir link de materiales en lenguas indígenas y direcciones de instituciones y colectivos que producen programas de revitalización de las lenguas indígenas
c. Difundir las lenguas indígenas vía twitter y llegar a ser tendencia nacional (trend topics)

CÓMO PARTICIPAR

Envía tus tweets a direcciones estratégica: gobierno, a personalidades , dirigentes, líderes del movimiento estudiantil, a tus seguidores , amigos. Adjuntamos un listado de direcciones de twitter. Por ejemplo Tuitea al futuro Secretario General de Gobierno los mensajes siguientes:
"Demandamos LEY DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS para todos los Pueblos Originarios de Chile"


Twittear a @alvaroelizalde y a otras autoridades de gobierno y parlamentarios.

Tuitea usando el hashtag #dialenguasindigenas: 

Twittear #dialenguasindigenas



FRASES PARA TUITEAR



Demandamos LEY DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS para todos los 
Pueblos originarios de Chile
Por el reconocimiento de las lenguas originarias de Chile como lenguas nacionales y oficiales en sus territorios
Demandamos la creación del instituto de las lenguas indígenas de Chile que se encargue de una nueva política de lenguas que incluya las originarias
Educación de calidad y que sea bilingüe en lenguas originarias para todos los niños indígenas 
Educación intercultural para todos los chilenos para que se aprenda sobre los conocimientos y aportes de los pueblos indígenas a Chile y a la Humanidad
Todas y todos los niños indígenas tienen el derecho a aprender la lengua y cultura de sus padres y comunidad
Respeto a los derechos de los niños indígenas y no más violencia institucional en nuestras comunidades
Demandamos proyecto de ley que cree academias de Lenguas indígenas como entidades públicas con financiamiento del Estado
Pedimos aumento del financiamiento del Programa de Educación Intercultural Bilingüe conforme a la matrícula de niños indígenas
Nuestras lenguas maternas contienen los conocimientos, valores y experiencias milenarias que aportan a Chile y a la humanidad
Puedes emplear tu propias frases pero usa el hashtag #dialenguasindigenas
Twittear #dialenguasindigenas
Es fácil hacerlo: pones tu mensaje luego el signo gato y la palabra dialenguasindigenas, así: marichiwew por la fortaleza y creatividad de nuestras lenguas maternas #dialenguasindigenas
Mas información en http://redeibchile.blogspot.com/





Twittear #dialenguasindigenas


Invitación: Coloquio Importancia de la Lengua Materna en el desarrollo del arte de los pueblos originarios




La Red EIBCH CHILE tiene el agrado de invitarle a participar del Coloquio Importancia de la Lengua Materna en el desarrollo del arte de los pueblos originarios. Este evento se realiza para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna, el día 21 de feberero de 18.30 a 20.20, en el Museo de la Memoria. Matucana 501, Santiago, Región Metropolitana, Chile.

Participan: Nancy Piñones, Aymara de Comunidad Inti Marka y Kurm
Leonel Lienlaf, poeta mapuche
Youbert Yanten, poeta Selknam

Además se presentará el Tinkunazo y Bandazo por las lenguas indígenas de las bandas Tinkus Legua y Pachakutik del Infinito. El grupo saldrá a las 6 PM desde plaza Yungay hacia el Museo de la Memoria.
Le esperamos, su presencia realzará este evento. Confirmar asistencia al correo redeibchile@gmail.com 

RED EIBCHILE

Invitamos a hacer sentir este 21 de febrero nuestras voces, escrituras e imágenes en la red global y a llenar Twitter con las hermosas leguas indígenas que hablamos. Participa de la Tormenta de Twitter 21 F Día Internacional de la Lengua Materna. Tuitea usando el hashtag #dialenguasindigenas: Twittear #dialenguasindigenas

Actividades Commemoracion Día internacional de la lengua materna 2014



Afiche: Gentileza de Eduardo Soliz




1. Actividad: Intervención urbana junto al grupo de mini reporteras indígenas aymara. Son niñas desde los 8 años que se dedican al periodismo indígena. Ellas enseñaran lengua y cultura aymara en esta intervención en la Plaza de armas de la Serena me falta confirmar el horario.

Encargada: Carmen Clavijo AJAYU ESPIRITU ‪<ajayularevista@gmail.com>
Organización : Revista Indígena AJAYU, Fono contacto: 77843702

web: www.ajayularevista.wordpress.com

Lugar: La Serena



2. Actividad: Primer Ngulamtuwun por la Revitalizacióm del Mapudugun en el Territoriod Nahuebuta para el día 21 de Febrero desde las 10 horas, en el Centro Cultural Municipal de la Municipalidad de Galvarino
Temática a abordar.


  1. La oficialización del mapudugun y la Cotraloría de la república
  2. La implementación del bilingüismo y el Convenio 169 OIT.
  3. La norma internacional y el derecho a la revitalización del mapudugun.

Organización: Consejo Territorial Mapuche de Galvarino

Encargado: Manuel Santander msantader14@gmail.com
Lugar: Galvarino IX Región





3. Actividad: Conmemoración Día Internacional de la Lengua Materna en Quelue

Se realizarán actividades para niñas y Niños y talleres de mapudungun



Encargada: Sonia Millahual, Logko Comunidad de los Pinos, Queule
En coordinación con Ilustre municipalidad de Queule y Apoyo de Mujeres Pewvley taiñ rakizuam (Valparaíso)

Contacto: andreapingen@gmail.com

4. Actividad: Conversación en Programa Radial Radio Regional de Traiguen
Encargada: Carmen Caullan carmencitacatrivil@gmail.com
Lugar: Traiguen



5. Actividad: Día Internacional de la Lengua Materna. San Antonio. Ceremonia de entrega de reconocimiento a personas promotora de la revitalización de las lenguas indígenas. Se destacará el trabajo de un jardín infantil y de una educadora.

Encargada: Carolina Malgüe Reyes
cmalgue@sanantonio.cl





6. Conversatorio Importancia de la Lengua Materna en el desarrollo de la poesía, el canto y el arte de los pueblos originarios
Participan: Nancy Piñones, Aymara de Comunidad Inti Marka y Kurm

Leonel Lienlaf, poeta mapuche

Youbert Yanten, poeta Selknam
Organiza: Red EIBCHILE, 

Lugar: Museo de la Memoria, Santiago

Hora: 18.30 Hras



7. Actividad: Tinkunazo y Bandazo por las lenguas indígenas de las bandas Tinkus Legua y Pachakutik del Infinito. El grupo saldrá a las 6 PM desde plaza Yungay hacia el Museo de la Memoria.
Encargado: Suley Vergara <suleyvergara@gmail.com>
Red EIB Chile

8. Actividad: Entrega de carta con demandas lingüística educativa de los pueblos originarios al Gobierno Chile (2014-2017) 





9. Actividad: Tormenta de Twitter 21 F Día Internacional de la Lengua Materna para cumplir los siguientes objetivos[1].



a. Demandar la ley de Derechos Lingüísticos a las nuevas autoridades del gobierno de Bachelet



b. Compartir link de materiales en lenguas indígenas y direcciones de instituciones y colectivos que producen programas de revitalización de las lenguas indígenas



c. Difundir las lenguas indígenas vía twitter y llegar a ser tendencia nacional (trend topics)





CÓMO PARTICIPAR



Enviar twitis a direcciones estratégica: gobierno, a personalidades , dirigentes, líderes del movimiento estudiantil, a tus seguidores , amigos. Por ejemplo Tuitea al futuro Secretario General de Gobierno los mensajes siguientes:



"Demandamos LEY DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS para todos los Pueblos Originarios de Chile"

Twittear a @alvaroelizalde

Tuitea usando el hashtag #dialenguasindigenas: 

Twittear #dialenguasindigenas





FRASES PARA TUITEAR



Demandamos LEY DE DERECHOS LINGUISTICOS para todos los
Pueblos originarios de Chile.


Por el reconocimiento de las lenguas originarias de Chile como lenguas nacionales y oficiales en sus territorios.
Demandamos la creación del instituto de las lenguas indígenas de Chile que se encargue de una nueva política de lenguas que no discrimine las originarias.
Educación de calidad y que sea bilingüe en lenguas originarias para todos los niños indígenas. 

Educación intercultural para todos los chilenos para que aprenda sobre los conocimientos y aportes de los pueblos indígenas a Chile y a laHumanidad

Todas y todos los niños indígenas tienen el derecho a aprender la lengua y cultura de sus padres y comunidad.

Respeto a los derechos de los niños indígenas y no más violencia contra ellos
Demandamos proyecto de ley que cree academias de Lenguas indígenas como entidades públicas con financiamiento del estado

Pedimos aumento del financiamiento del Programa de Educación Intercultural Bilingüe conforme a la matrícula de niños indígenas
Nuestras lenguas maternas contienen los conocimientos, valores y experiencias milenarias que aportan a Chile y a la humanidad

Puedes emplear tu propias frases pero usa el hashtag #dialenguasindigenas
Twittear #dialenguasindigenas

Hagamos sentir este 21 de febrero nuestra voz en la red global y a llenar Twitter con las hermosas voces de nuestras leguas indígenas. Tuitea usando el hashtag #dialenguasindigenas: Twittear #dialenguasindigenas







Coordinación general de actividad 2014: Elisa Loncon REDEIBCHILE




redeibchile.blogspot.com

https://twitter.com/redeibchile

https://www.facebook.com/redeib



También en



https://twitter.com/lenguasdechile



https://www.facebook.com/lenguasdechile




[1] Se agradecen los aportes de Salvador Millaleo y Robinson Esparza quienes gentilmente contribuyeron al diseños del Twitter Storm

"El Chileno común y corriente no es capaz de valorar la importancia de las lenguas originarias, pero tampoco los técnicos"



Elisa Loncon es profesora de inglés de la Universidad de La Frontera, con cursos de postítulo en el Instituto de Estudios Sociales de la Haya (Holanda) y en la Universidad de Regina (Canadá). Posee un Magíster en lingüística de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa UAM-I (México) y un Doctorado en Lingüística de la Universidad de Leiden (Holanda). Habló con la UNESCO Santiago sobre la importancia del Día de la Lengua.
Foto original de http://identidadyfuturo.cl/2012/06/galeria-de-imagenes-winol-tripantu-en-el-mhn/

¿Cuál es la importancia de celebrar el día de la lengua materna?
La fecha es importante porque genera un espacio y un ambiente para visibilizar las lenguas originarias, para escuchar a los pueblos y sus demandas.
En Chile no se sabe que hay niños hablantes de chezugun como lengua materna (variante pewenche de mapuzugun), en el alto Bío Bío,  a quienes el sistema educativo monolingüe monocultural sigue castellanizando y privándoles el acceso al conocimiento global, violentando sus derechos lingüísticos.
Tampoco se sabe que el programa de EIB del MINEDUC, no llega a las más de 2.000 escuelas que debiera llegar por Ley por falta de recursos económicos, técnicos y de materiales.
Ninguna universidad prepara profesores que enseñen lenguas indígenas, pues no basta saber la lengua para enseñarla, aunque hay tres universidades que forman profesores interculturales, pero las lenguas requieren ser enseñadas con didácticas y metodologías específicas.
Lo peor es que el chileno común y corriente no es capaz de valorar la importancia de las lenguas maternas originarias, pero tampoco los técnicos: si un municipio tiene algo de recursos para los pueblos originarios prioriza los programas productivos, ‘emprendedores’, y no la enseñanza bilingüe por considerar que esta no aporta nada. 
¿Qué rol cumple la lengua en la cultura y en la construcción de una sociedad tolerante e integradora?
Más que una sociedad tolerante ‘que aguante o soporte a los diferentes’ es necesario una sociedad intercultural, que dialogue con la diferencia, que la valore, que la respeta y la quiera. Las lenguas originarias, las lenguas maternas, proporcionan la materia prima para el diálogo entre las culturas. En las lenguas maternas se encuentran los conocimientos, valores, saberes de los pueblos que deseamos compartir en el diálogo intercultural. A través de las lenguas maternas es posible entender que no somos iguales pero que también nos parecemos en algunas cosas, pese a toda diferencia; que hay diversidad, que pensamos distinto y que el mundo y las cosas también tienen significado distinto según los pueblos y las culturas. En las lenguas maternas está la riqueza de conocimiento humano y la posibilidad de descubrir cuánto nos parecemos.
Es hermoso saber, por ejemplo, que el pueblo rapanui habla de mana, para referirse al poder que existe en cada elemento de la naturaleza, lo que los mapuche llaman gen ‘dueño’, newen ‘poder’; entonces así conociéndonos a través de nuestras palabras, tenemos la posibilidad de hermanarnos, de querernos, de entendernos. Por el contrario el desconocimiento de la lengua del otro ha traído el racismo, la opresión a los pueblos que no hablan la lengua del poder oficial, estatal y tanto sufrimiento sigue causando en nuestros niños.
Para un país multicultural como Chile ¿cuál es la invitación que hacen como Red en esté día mundial?
Invitamos a la sociedad chilena, al nuevo gobierno, a los políticos a pasar de la multiculturalidad a la interculturalidad, es decir a dejar atrás las políticas las prácticas de la lengua y cultura dominante. La sociedad multicultural puede admitir que existe el otro, pero no diálogo, no aprende de ese otro, sino que impone, domina, oprime al diferente. Hoy Chile y su gobierno tiene la posibilidad de gobernar en y con a diversidad. Por eso es fundamental que se implemente el Convenio 169 en materia educativa, lingüística, cultural, territorial y política. Ello implica garantizar la educación bilingüe a todos los pueblos, incorporar a técnico indígenas en la toma de decisiones curriculares en la educación; aplicar políticas lingüísticas de acuerdo a la realidad. Por ejemplo Santiago concentra el porcentaje mas alto de indígenas, sin embargo la política de EIB no está diseñada para atender a los indígenas migrantes. Queremos que las comunas ofrezcan programas de aprendizaje y enseñanza de las lenguas originarias del país.
La UNESCO es favorable a la educación plurilingüe, posición que se ve reforzada a la hora de promover la educación para la ciudadanía mundial. ¿Qué rol le atribuyes a la educación y de qué maneras las lenguas maternas deben estar incorporadas?
La educación de calidad es también aquella que respeta el origen cultural lingüístico de los educandos. Si el sistema educativo no considera la lengua, la cultura, el entorno de los niños, no hay logros en los aprendizajes. El sistema estandarizado en objetivos mínimos obligatorios que existe en Chile, excluye la diversidad cultural y lingüística de los pueblos, reproduce el racismo, la exclusión y la violencia cultural hacia los pueblos originarios.
Sin duda, es necesario que el planteamiento de la UNESCO sobre el valor de la diversidad cultural y lingüística sea materia de política educativa en todos los países; no puede ser adorno de discursos y de documentos oficiales como hasta el momento se ha empleado. Hoy en Chile la mayoría de las Universidades usan como Slogan “educar en la diversidad” pero ninguna de ellas ha trasversalizado el planteamiento intercultural en sus mallas formativas, y que demandan los que somos diferentes. Es necesario que la UNESCO tenga más incidencia a través de sus líneas de trabajo, en el cambio de la cultura educativa homogenizante, y apoye los programas de diversidad en la práctica.
En el currículum escolar de Chile, en los contenidos mínimos obligatorios (CMO) no están presentes las lenguas originarias y las culturas si se estudian se ven como parte del pasado. Las pocas escuelas que enseñan lenguas originarias (400 en total) deben competir con los contenidos mínimos obligatorios que finalmente terminan dominado el tiempo y quehacer de la escuela, porque el estudiante para ingresar a la universidad es evaluado por los CMO y no por sus saberes y valores originarios.  
Necesitamos ciudadanos formados en la diversidad, una ciudadanía pluralista, incluyente, libertaria  y para ello es necesario escuelas transformadoras que formen sujetos transformadores, capaces de convivir en la diferencia, en a pluralidad, y que respeten la madre tierra, sepan de mana, de gennewen, y de mucho mas.

Videos sobre lenguas indígenas y su revitalización



TRAILER SERIE LENGUAS INDIGENAS DE CHILE

MAPUCHE DUNGUN - LA PALABRA
Teresa Panchillo, poeta mapuche

MAPUCHE ÜLKANTUN - LA MÚSICA
Genaro Antilao, Orquesta de Niños Mapuche Tirua

MAPUCHE WIRIN - LA IMÁGEN
Eduardo Rapiman, pintor mapuche

AYMARA - EL MUNDO ANDINO
Rosa Quispe Wanka, artista aymara

YAGAN - LOS CONFINES DEL MUNDO
Cristina Calderón, última hablante yagan

RAPANUI - EL OMBLIGO DEL MUNDO
Enrique Ika - Juan Pakomio, Grupo Tautanga



VIDEO DEL I CONGRESO DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE CHILE (JULIO 2010)


SALUDO YAGAN AL I CONGRESO DE LENGUAS INDÍGENAS DE CHILE
http://youtu.be/NIL6xzGmvvA

ENCUENTRO DE ESTUDIANTES


ENCUENTRO DE EDUCADORES


SPOT DIA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA 2014

http://youtu.be/1uR0ihv7z_I  (Gentileza de Visual Arte) 

4 feb 2014

21 de febrero ¿Por qué Celebramos el Día de nuestras lenguas maternas?




¿Por qué se celebra el Día Internacional de la lengua materna?
Día Internacional de la Lengua Materna. Este día fue instaurado por la UNESCO en 1999 para conmemorar el asesinato de los jóvenes Abul Barkat, Rafiquddin Ahmed y Shafiur Rahman, quienes el 21 de febrero de 1952 murieron baleados por la policía en una manifestación que demandaba el reconocimiento del idioma Bangla, como una de las lenguas oficiales de Pakistán.

¿Desde cuándo se celebra en Chile?

En el Segundo Congreso de las lenguas Indígenas de Chile , 2011 se tomó como resolución celebrar esta fecha con el propósito de visibilizar las lenguas maternas originarias en los diferentes territorios y en la sociedad chilena en su conjunto, dar a conocer las demandas y los avances del proceso de revitalización de las lenguas

¿Qué significa la lengua materna?

La lengua materna es la primera lengua que aprendemos en el núcleo familiar, en ella aprehendemos el mundo, damos existencia a las cosas, manifestamos los sentimientos; por lo mismo, sin la lengua materna no hay aprendizaje. En la lengua materna se mantiene viva la historia, los conocimientos, valores, la visión de mundo, la cultura en general. En el caso de los pueblos originarios, nuestras lenguas maternas son lenguas en resistencias que están vivas en la memoria de nuestros mayores, abuelos, sabias y sabios. La mayoría de los jóvenes y niños han sido castellanizados por la política del Estado que ha desplazado las lenguas maternas originarias y hablan el castellano como lengua materna. No obstante, los pueblos indígenas se han propuesto recuperar sus respectivas lenguas maternas originarias demandando su enseñanza para las nuevas generaciones. Todos, nuestras niñas y niños tienen el derecho de aprender la lengua materna de sus padres y comunidades, derecho que esta garantizado por la ratificación del Convenio 169 de la OIT, en la Convención de los Derechos de las niñas y niños, y también está reconocido en la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Los derechos a la Autonomía y a la Autodeterminación requieren del uso y conocimiento pleno de nuestras lenguas maternas originarias.

¿Cuántas lenguas maternas originarias hay en chile?


Según el censo 2012[1] la cantidad de población indígena en Chile alcanza al 1.842.607 representando un 11.1% de la población total. En esta cifra se incluyen los pueblos Aymara, Quechua, Diaguitas, Likanantay, Rapanui, Mapuche, Kawescar, Yagan y Selknam. a su vez la población mapuche se conforma de 1.508.722 personas, el 9,9 % del total de la población chilena (16.634.603, población total) Esta cifra es considerablemente mayor a la obtenida en el censo del año 2002 donde la población indígena alcanzó a un total de 692.192. Posiblemente, la diferencia se deba al tipo de pregunta empleada, en el censo de 2002 se preguntó por la pertenencia a un pueblo indígena, mientras que en el censo reciente se consideraron dos preguntas en las que combinan criterios autoadcripción y de pertenencia.


Respecto a las lenguas indígenas, no todos los pueblos tienen lenguas vivas. Hay cuatro lenguas más vitales que son la lengua aymara, rapanui, mapudungun y Quechua. Las lenguas selknam, yagan, y kaqweqar ya casi no tienen hablantes, aun cuando cuentan con registro de su gramática en estudios realizado por etnografos y lingüístas. Las otras lenguas que existieron en el territorio nacional son el chango, la lengua likan antay, el diaguita y chono) [2] su desaparición se debe a diversas razones como la colonización de sus territorios, la intervención de las misiones y la castellanización forzada; también ha afectado racismo presente en la sociedad chilena y La falta de una política lingüística destinada a la valoración, cultivo y rescate de las lenguas y culturas. Hay que considerar que las lenguas indígenas recién fueron consideradas formalmente por la institucional chilena con Ley Indígena en 1993, antes no hubo acciones estatales destinadas a su uso y conservación.
Respecto al uso del mapudungun, el censo 2012 registra un total 114.988 personas que declara hablar la lengua mapudungun de un total de 1.407.141 autoidentificados como mapuche de cinco años y más, cifra que representa el 8,2 %. También se observa, que hay más niños hablantes de mapudungun de 5 a 14 años que adolescentes, cifra que alcanza a un porcentaje de 7,3 %. En cambio, el número de hablantes disminuye entre 14 a 19 años alcanzando a un 5 %, y vuelve a subir a 5,7% de 20 a 24 años. Los datos confirman la tendencia a la pérdida del idioma. Anteriormente, la encuesta CASEN 2009, sostuvo que el 12 % de la gente mapuche hablaba su lengua, hoy el censo dice es el 8,2 %. Sin embargo, el dato sobre el aumento de niños hablantes por sobre los adolescentes no es menor, rompe la tendencia a la disminución de hablantes en las nuevas generaciones, al contrario crece a 2,3 respecto a los adolescentes. Las razones de este aumento pueden ser diversas, entre otras, que hay mayor lealtad lingüística entre los abuelos y padres que enseñan el idioma a sus hijos y nietos, o también pude ser por influencia de la enseñanza de la lengua indígenas en algunas escuelas. La cifra referida a los adolescentes, también puede tener distintas interpretaciones; tales como, la adolescencia conlleva una crisis identitaria que se expresa en el bajo porcentaje de hablantes, u otras. 
La tendencia al desplazamiento del mapudungun por el castellano no ha variado, por lo mismo ha sido catalogada como una lengua en retroceso (Gundermann et al, 2009) a pesar de los esfuerzos por su enseñanza y revitalización. No obstante, lo que mejor la caracteriza es su condición de lengua en resistencia, porque ha sobrevivido, pese a todos los esfuerzos de la castellanización, está presente en algunas familias y en contextos íntimos, usada en las prácticas culturales tradicionales, como en las ceremonias de ngillatun ‘agradecimiento y ruego a la naturaleza’, machitun ‘ceremonia de sanación’ etc.


¿Qué son los Derechos Lingüísticos?



a. El derecho a comunicarse en la lengua de la que se es hablante, sin restricciones en el ámbito público o privado, en forma oral y/o escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas y en procedimientos judiciales y administrativos, y cualesquiera otras.

b. El derecho de los descendientes de un pueblo indígena a aprender, heredar y promover la lengua de sus padres, abuelos o antepasados pertenecientes al pueblo indígena del país, cualquiera sea.

c. El derecho a conservar y a proteger los nombres de personas y lugares en lenguas indígenas, y, en general, los nombres propios en esas lenguas, la protección de las denominaciones, el derecho a conservar el nombre cultural, patrimonial, de los conocimientos tradicionales y de significado de los espacios y territorios.

d. El derecho a la no discriminación por razones lingüísticas en áreas como el trabajo, la seguridad social, la salud, la vida familiar, la educación, la vida cultural y la libertad de expresión;

e. El derecho de los pueblos, comunidades y personas, hablantes de sus lenguas, a participar en y a representar sus lenguas, culturas y pueblos ante cualquier órgano del Estado, sea organismo de carácter público o privado.






[1] Los datos del CENSO 2012 fueron sacados de la página del Instituto  Nacional de Estadística debido a una auditoría interna del proyecto dado a múltiples cuestionamientos por la calidad de los datos. http://www.censo.cl/
[2] Estado actual de las lenguas aborígenes de Chile. Gilberto Sánchez C, en www.facso.uchile.cl/publicaciones/sitios/lenguas/estadolg.htm