7 jul 2012

Organizaciones y líderes recibieron proyecto de ley de Lenguas Indígenas.


El pasado 29 de junio se celebró el Año Nuevo de los Pueblos Indígenas, Wüñoy tripantü, en la Universidad de Santiago una actividad convocada por Centro de Salud Intercultural de la Facultad de Medicina  y el Centro Rangin Wenumapu del Departamento de Educación, ambos de la  USACH y contó con el apoyo de la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile (RED DELPICH) y la Red de Salud Intercultural Wariache.

El evento se inició con una  Rogativa en el frontis de la Universidad, seguida de una exposición de medicina y alimentos tradicionales de los pueblos indígenas y platería mapuche.

En la actividad el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Humberto Guajardo, valoró el aporte de la cultura mapuche en el ámbito de la medicina intercultural y el trabajo del Centro de Salud Intercultural de dicha facultad.

El Coloquio "Normalización y Normativización de las lenguas indígenas"

El foro fue convocado por la Red DELPICH, y tuvo por objeto analizar los desafíos que implica el desarrollo de las lenguas indígenas en los planos legal y lingüístico hasta alcanzar su normal uso en la sociedad chilena plurilingüe.

En la oportunidad, se hizo entrega de un proyecto de ley de derecho lingüísticos propuesto por los pueblos indígenas a la organizaciones sociales, personalidades del mundo académico y de la cultura.

Silvio Caiozzi, destacado cineasta chileno invitado por el equipo organizador,  destacó la necesidad de aprender de la cultura mapuche, porque forman parte de las raíces, de igual forma el  presidente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, Rolando Jiménez,  destacó que la celebración del Wüñoy tripantü como un aporte para lograr una mayor integración de las minorías en la sociedad, para cultivar el respeto y la no discriminación.
Elisa Loncon, coordinadora de la Red DELPICH, destacó que la normalización, busca el uso normal de las lenguas indígenas,  las que hoy no viven en una situación normal, ya que son desplazadas por el castellano, no son escritas, no están en los medios de comunicación o en la vida normal de los hablantes. La normativización implica la estabilización de la gramática, de la escritura, del léxico. Ambas, normalización y normativización implican un trabajo complementarios y mancomunado, no sólo incumbe a los pueblos originarios sino que a toda la sociedad. La defensa de las lenguas, también tiene que ver con la defensa de los derechos humanos y de la dignidad de todas las personas.


Aportes del Foro

-Álvaro Montes de Oca, profesor de euskera en Euzko Etxea, Centro Vasco de Chile, destacó que las lenguas se defienden por amor, respeto a las personas y a sí mismo y porque son parte de la identidad de un pueblo. Entre los resultados del proceso de normalización del Euskera destacó que se ha logrado la inversión del proceso de desaparición, hoy es una lengua que se ha estabilizado y no ha perdido locutores. Y que la revitalización de una lengua mejora la calidad de vida de las personas. La lengua es la portadora del alma del pueblo, y a través de ella se transmite la tradición oral y milenaria que todo pueblo originario posee dentro de sí.

El Abogado aymara, Luis Jimenez, quien presentó el proyecto de Ley de Derechos Lingüísticos de los pueblos indígenas de Chile, destacó que la ley se fundamenta en la reconocimiento y respeto de los derechos humanos y en la legislación internacional sobre los pueblos indígenas, por eso el nombre de lenguas indígena, que se busca el reconocimiento de las lenguas como lenguas nacionales, para que sea funcional en todas la regiones donde están los hablantes. La propuesta de ley también sostiene que los sostenedores y autoridades educativos de escuelas deberán garantizar educación bilingüe e intercultural a los educandos en todos los niveles de enseñanza, independiente del porcentaje de matrícula de alumnos con ascendencia indígena.

Maribel Mora Curriao, poeta mapuche, Dra. en estudios americanos USACH (c), destacó la necesidad de que la sociedad chilena se transforme en sociedad intercultural, que los pueblos indígenas ya lo eran porque están obligados a serlos para vivir en diferentes culturas. Otro elemento importante es el arte, la literatura, el teatro de Admapu, la poesía de Elicura Chihuailaf, Jaime Huenun, y muchos otros, que no ha sido para el interior sino que le ha dado una fuerza al exterior. Estas actividades artísticas en su mayoría contestatarias han tenido repercusión en el resto de la sociedad que ha provocado la valorización de la cultura mapuche.

Participantes del grupo, destacaron el valor de la lengua de derechos lingüísticos, porque conduce a pensar en una nueva institucionalidad, que dé cabida a la diversidad y a sus derechos.

Gricelda Figueroa destaco el valor de la actividad, y que la UTE fue una de las primeras instituciones que del país que creó la BECA para estudiantes indígenas; y el trabajo que están realizando los Centros interculturales, tanto el de salud intercultural de la facultad de medicina como el Centro Rengin Wenumapu, del Dpto de Educación, FAHU, en la promoción de la diversidad cultural en toda su dimensión.

Recibieron la ley, con el compromiso de difundirla y acompañar a las organizaciones  en la sensibilización de los actores politicos para su aprobación:

  • Fabiana Del Popolo de CEPAL;
  • Victoria Uranga OREALC/UNESCO Santiago,
  • Rolando Jiménez (Movilh),
  • Silvio Caiozzi cineasta, 
  • Angélica Pinto, Presidenta Centro Estudiantes EGB,
  • Paulina Mora Drago -JUNJI,
  • Leopoldo Montenegro de LONDRES 38 y de COMISIÓN CONTRA LA TORTURA,
  • Josefina Hurtado,  Cátedra de DDHH, Universidad Academia Humanismo Cristiano,
  • Joaquín Vergara por Corporación - OIES,
  • Millaray Painemal organizacion de mujeres ANAMURI
  • Marcelino Collio, del partido mapuche Wallmapuwen
  • Karina Manchileo, Centro de Salud Intercultural USACH


No hay comentarios.: