14 nov 2014

Convocatoria Tercer Congreso de las Lenguas Indígenas de Chile

TERCER CONGRESO DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE CHILE
“MUESTRA TU LENGUA AL MUNDO”




Fechas: 11 y 12 de diciembre.

Lugar: Universidad Alberto Hurtado, Santiago.

Auspicia: CONADI.

Organiza: RED EIB CHILE.

Patrocinan
Ilustre Municipalidad de Santiago
Pastoral Mapuche de Santiago
Universidad Alberto Hurtado
PEIB-MINEDUC
UNICEF
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Invitado especial: País Vasco.



I. PRESENTACIÓN


La Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile es una instancia de la sociedad civil indígena, en la que participan los pueblos originarios, aymara, quechua, diaguita, rapa nui, kawesqar, likan antay, yagan, selknam y mapuche. Nuestra Red con el apoyo de la Universidad de Santiago de Chile y con la participación de diferentes organizaciones indígenas ha venido realizando un trabajo sostenido desde el año 2007 en torno a la revitalización de las lenguas indígenas y que ha permitido posicionar los derechos lingüísticos en la agenda política nacional y local, marcando hitos importantes en la sociedad chilena respecto al valor de las lenguas originarias, entre ellos: la participación de los pueblos indígenas en el debate de la LGE, 2007 y 2008, la Presentación del Proyecto de Ley de Derechos Lingüísticos de los pueblos Indígenas de Chile en el Congreso Nacional, trabajo impulsado por nuestra organización y patrocinado por los Senadores Carlos Bianchi, Alfonso de Urresti y Antonio Horvath. El avance de las comunidades y organizaciones territoriales mapuche en la legalización de la lengua mapuzugun en las comunas de Galvarino y de Padre las Casas. De este modo los pueblos y su organización marcan un antes y un después en materia de política lingüística en Chile.


Los desafíos son cada vez más grandes, necesitamos con urgencia conversar nuevas estrategias, compartir experiencias, saberes, como también los sueños respecto a un mejor futuro para nuestros pueblos, sus lenguas y culturas. Por ello, la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos convoca a todos los pueblos originarios y a la sociedad chilena en general a participar del Tercer Congreso de las Lenguas Indígenas de Chile, el que se llevará a cabo en Santiago de Chile, los días 11 y 12 de diciembre del presente año.

El Congreso se enmarca en la necesidad de avanzar en el ejercicio de los derechos lingüísticos en la reforma educativa, de fortalecer el diálogo intercultural entre los pueblos, la sociedad chilena, el Estado y sus instituciones. Nuestra convicción es que la sociedad chilena debe ser co-participe de la revitalización de las culturas y lenguas originarias, solo así podemos cultivar la interculturalidad, combatir el racismo y la exclusión que tanto daño ha causado a nuestra convivencia y presencia de las lenguas indígenas en la sociedad. 

El eslogan de nuestro congreso es “Muestra tu lengua al mundo"; queremos que los niños se sientan orgullosos de hablar sus lenguas originarias y que lo hagan en los espacios públicos para que las lenguas indígenas ganen terreno y cada vez sean más sus hablantes, porque aumentando los hablantes salvaremos nuestras lenguas.


II. OBJETIVOS DEL TERCER CONGRESO.


Objetivos Generales.
  • Dialogar e intercambiar experiencias de fortalecimiento de las lenguas indígenas en el campo de la investigación, estudios, de los idiomas, en la innovación y recuperación lingüística, como en la ampliación de sus usos públicos.
  • Definir estrategias para avanzar en el cambio de la política lingüística del país para pasar del monolingüismo al plurilingüismo, avanzar en el reconocimiento de los saberes y de los valores de los pueblos indígenas.
Objetivos Específicos.
  • Definir estrategias para la incorporación de la interculturalidad para todos y para el desarrollo del bilingüismo en lenguas indígenas en la reforma educativa. 
  • Problematizar e identificar acciones para avanzar en la normalización de las lenguas indígenas. 
  • Evaluar las estrategias empleadas en la formación de recursos humanos y de especialistas en lenguas indígenas y proponer plan de fortalecimiento para el desarrollo lingüístico en los diverso niveles formativos, incluyendo la educación superior. 
  • Conocer y valorar las innovaciones culturales y lingüísticas en la enseñanza y recuperación de la lengua, cultura, valores de los pueblos. 
  • Profundizar y sistematizar los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas, sus cosmogonías y cosmovisiones, así también conocer las estrategias que han permitido su mantención y resistencia al colonialismo político cultural y lingüístico. 

III. TEMAS Y MESAS DE TRABAJO.


Mesa I, Reforma educativa y aportes de la interculturalidad y del bilingüismo a la calidad de educación (currículum, metodologías, experiencias innovadoras de EIB, materiales didácticos, etcétera).

Mesa II, Autoafirmación e identidad indígena (conocimientos tradicionales, filosofía, cosmovisión y descolonización).

Mesa III, Revitalización y Normalización de las Lenguas Indígenas.

Mesa IV, Formación de recursos humanos para el desarrollo de las lenguas y cultura indígenas.

Mesa V, Arte indígena y medio de comunicación (narrativa, poesía, canto, teatro, pintura, cine-vídeo, programas culturales, uso de las lenguas en los medios, etcétera).


IV. METODOLOGÍA Y FORMA DE PARTICIPACIÓN EN EL CONGRESO.


El desarrollo del Congreso combinará las estrategias discursivas orales de los pueblos con el discurso académico, empleado en eventos similares. En él habrá presentación de ponencias orales y escritas sobre experiencias, sistematización de saberes, se mostrarán resultados de investigaciones en el campo de las culturas, educación y lenguas indígenas. También habrá conferencias magistrales de expertos, talleres culturales, presentación de teatro, recitales poéticos, presentación de música y danza de los pueblos.

En el Congreso, participaran niños, jóvenes, adultos, abuelas y abuelos que cultivan el don de la palabra en los pueblos indígenas, dirigentes de organizaciones sociales, líderes de opinión, cultores de las lenguas (música, poesía, cuentos), educadores tradicionales, profesores, estudiantes, investigadores de los pueblos y funcionarios públicos vinculados a los temas de la cultura, lengua y educación en los pueblos indígenas.
Los ponentes deberán inscribir el título de su ponencia y enviar resumen de su trabajo, de una extensión de 300 palabras a los correo electrónicos congresolenguasindigenas.chile@gmail.com y redeibchile@gmail.com. Se esperan los  resúmenes hasta el 25 de noviembre.

La ponencia final no debe sobrepasar las 15 páginas, letra número 12, Times New Roman, espacio 1,5, incluyendo bibliografía. Para lo anterior debe proporcionar los siguientes datos en la ficha de inscripción:
  • Nombre del participante, resumen del currículo que indique área en la que se desempeña, trabajos realizados y dirección.
  • Organización y pueblo al que pertenece o representa.
  • Nombre de la ponencia (en caso de presentar un tema).
  • Indicar nombre de la mesa de trabajo en la que quiere participar.

Las intervenciones serán orales: cada ponente dispondrá de 10 minutos para presentar su tema y 10 para consulta. Se solicitará a los participantes hablantes de lenguas indígenas que expongan en sus lenguas respectivas, acompañados de una presentación Power Point en castellano para el público hispano parlante. Asimismo, se solicita que envíen sus textos escritos en su idioma con su respectiva traducción. Sabemos que esto implica más trabajo, pero debemos promover el desarrollo de nuestras lenguas en la práctica y el uso público como la escritura forman parte de los desafíos de los propios usuarios de lengua indígena. Se sugiere realizar exposiciones didácticas, confeccionadas para un público no exclusivamente académico y de diversa procedencia.

No hay comentarios.: